El 2 de diciembre el INE presentó su informe sobre las estimaciones de los indicadores de mercado de trabajo para cada uno de los departamentos del Uruguay.
Las estimaciones nos marcan unas tasas altas o muy altas de informalidad. Donde Montevideo aparece como una isla con una tasa del 12,3%.
Si tenemos en cuenta que en Montevideo se concentra el 40,4% y en la zona metropolitana el 61,0% de total de ocupados en todo el país; queda claramente explicado en porque la misma, a nivel de todo el país, es del 20,7% y no superior.
Ese 20,7% significa que aproximadamente 341.300 de las personas que están ocupadas no se encuentran registradas en la seguridad social.
Tales niveles de informalidad, responde a una cultura de informalidad, la cual está fuertemente instalada en los departamentos del Litoral Norte, Norte y Este; pues ahí se concentran tasas superiores al 30%.
Por lo tanto, la presencia de sindicatos en todo el país, pero principalmente en esas zonas, siempre será visto como una amenaza al status quo existente, con todo lo que ello implica. Y no como una posibilidad a llegar a mejores niveles en las condiciones de trabajo, con una mejora continua en la productividad.
Además, de lo vulnerable que se encuentra el país, y en particular esas 341.300 personas, si apareciera una situación similar a lo sucedido con la pandemia de covid-19.
FUENTE: INE
![](http://canelonesteescucha.com.uy/wp-content/uploads/2022/12/foto-Alberto-9.jpg)