TODO ESTO ES MENTIRA. LA VERDADERA HISTORIA DE CACHO DE LA CRUZ
Joaquín Doldán descubre una personalidad fuerte, compleja y cercana tras el mito Cacho de la Cruz, el rostro que más frecuentó los hogares uruguayos durante varias generaciones de televidentes. Cacho es mucho más que un presentador de televisión: es músico, fonomímico, policía obligado, bohemio, carnavalero, animador, conductor histórico del programa infantil más famoso del país, director, productor, empresario, autor, hijo, esposo, padre, amigo, socio, capo cómico de uno de los elencos de mayor permanencia en pantalla, inmigrante en su tierra, clásico y transgresor, conservador y rebelde. En este libro Cacho narra toda su vida: desde la niñez a la actualidad, la cima de su éxito y su retiro. Una vida encierra muchas vidas; este libro encierra muchos libros. Basada en interminables horas de conversación e intercambio con él y con muchos otros, esta es la biografía definitiva del Señor Televisión.
DOLDAN JOAQUIN
Editorial: FIN DE SIGLO
RICHARD READ. ESPALDA CON ESPALDA
Han pasado casi 40 años desde que Richard Read se subió al estrado para hablarles a miles de trabajadores el 1o de mayo de 1983 —primer acto masivo en dictadura—, y desde entonces permanece en la vidriera pública nacional, como muy pocos.
¿Quién es verdaderamente Richard Read?
Por qué molesta y a quiénes molesta. Por qué enamora y a quiénes convence.
El presente libro, construido a base de entrevistas realizadas a Read y a 40 referentes que lo han conocido en sus luces y sombras, recoge la vida de este sindicalista repleta de conflictos y acuerdos, anécdotas y luchas encendidas.
Esta es también una pieza crucial para entender la lógica del sindicalismo en Uruguay, así como su relación con la política, las ideas y el poder.
Leonardo Haberkorn
Editorial: Sudamericana
HISTORIAS DE SICARIOS EN URUGUAY, Entrevistas y confesiones
Se trata de episodios de sangre y confesiones increíbles que sucedieron en el Uruguay del siglo XXI.
Es un texto que habla de la muerte, de la desidia, el desamor, y que procura ahondar en la condición humana desde un lugar poco frecuente. Un relato que ilumina sobre lo peor de la sociedad, pero que también intenta dar pistas para entender a sus protagonistas sin que eso implique justificar, aceptar o defender las atrocidades que cometieron.
Entrevistar a sicarios y autores intelectuales de homicidios es poner en juego la palabra y el cuerpo como un mecanismo de comunicación determinante. Estremece escuchar, duele preguntar y conocer, genera estupor transcribir y uno siente bronca al escribir estas historias. Este libro refleja solo una parte de eso, porque en los silencios, los gestos, las miradas, los énfasis, las risas y las lágrimas, también hay mucho para desentrañar del mundo sicario.
Para transformar hay que comprender, y para eso, la honestidad sobre el pasado y el presente es clave.
GUSTAVO LEAL
Editorial: DEBATE
FUENTE: CÁMARA DEL LIBRO